Antes del comienzo de la conferencia a las 17.00 h del jueves 4 de octubre, los participantes inscritos podrán asistir a nuestras sesiones previas a la conferencia. Las sesiones previas a la conferencia, de un día de duración, tendrán lugar entre las 10.30 y las 16.00 del jueves 4 de octubre de 2018 en el Austria Center Vienna.
Si desea obtener más información, visite la página dedicada a los oradores de las sesiones previas a la conferencia.
Sesiones previas a la Conferencia global de 2018 en Viena
P1: Diseñe su experiencia: exploración del potencial del aprendizaje personalizado en el futuro
Oradores: Analourdes Herrera & Warren George
Descripción general de la sesión:
Esta sesión previa a la conferencia estará diseñada como un espacio de aprendizaje inmersivo y experiencial que permitirá a los participantes explorar el futuro del aprendizaje personalizado. Para ello, se explorarán varios ejemplos y los participantes tendrán la oportunidad de crear sus propias experiencias de aprendizaje utilizando diversos métodos y herramientas.
Resultados esperados: Los participantes tendrán una comprensión más profunda de (1) lo que significa el aprendizaje personalizado en su contexto específico, (2) herramientas y métodos innovadores y (3) cómo utilizarlos.
Público objetivo: Docentes, coordinadores y miembros del personal de dirección, nuevos y con experiencia.
P2: Amplíe la oferta educativa de su colegio implementando su primer programa del IB o uno adicional
Oradores: Jon Halligan, Vedrana Pavletić, Nicholas Lyddon, Mary Tadros, Peter Fidczuk, Dina Khalaf, Dolly Wanjiku, Adzo Ashie & Maripé Menéndez
Descripción general de la sesión:
El propósito de esta sesión es analizar los beneficios que reporta implementar un nuevo programa del IB o ampliar la oferta existente. Los participantes verán cómo nuestros programas están orientados al futuro, se adaptan a cada contexto y son transformadores por medio de ejemplos reales de colegios, y tendrán la oportunidad de discutir sus propias necesidades. Se ofrecerá orientación sobre el valor del estudio de viabilidad y sobre cómo este puede dar lugar a un proceso de implementación positivo y sustentable. Finalmente, exploraremos los aspectos específicos de cada programa y veremos cómo se gestiona el proceso de solicitud de categoría de colegio solicitante haciendo referencia a nuestras normas y aplicaciones concretas.
P3: Forjar el futuro de su colegio: apoyo en el proceso de autorización
Oradoras: Fiona Clark & Roseline Muchiri
Descripción general de la sesión:
El proceso de autorización es un componente fundamental para garantizar que los colegios implementan los programas con eficacia. Para apoyar este proceso, se pueden desarrollar diversas comunidades profesionales de aprendizaje y establecer un plan de acción sólido a fin de garantizar el éxito de la implementación de los programas en el futuro. Esta sesión previa a la conferencia está dirigida a los equipos directivos y coordinadores de los colegios interesados y solicitantes. Ofrecerá un espacio colaborativo para desarrollar estrategias de gestión de cambios y compartir herramientas para respaldar a los colegios durante el proceso de autorización. Se hará una puesta en común de preguntas para la reflexión y el debate, algunos ejemplos de documentación y pruebas que se han de preparar, así como estrategias de apoyo a la comunidad escolar para participar con éxito en este proceso.
P4: Trabajo en común para forjar el futuro de las visitas sincronizadas
Oradores: Margareth Harris, Fidelis Nthenge, Chris Durbin, Diane Ullman, Jeff Bradley & David Ottaviano
Descripción general de la sesión:
En 2013, el IB e instituciones como el CIS, la NEASC y la WASC estrecharon sus lazos de colaboración a fin de combinar la evaluación de los programas del IB con la acreditación de colegios. Esta decisión se concibió como respuesta a las necesidades que había expresado la comunidad escolar en general con respecto a la sincronización de la evaluación de los programas del IB y la renovación de las acreditaciones. Los equipos directivos buscaban simplificar la logística del proceso para evitar el agotamiento en sus comunidades escolares por la necesidad de llevar a cabo procedimientos de autoevaluación continuamente. Además, para facilitar la planificación estratégica, deseaban recibir los informes de todas las instituciones al mismo tiempo y no de manera escalonada durante varios años. Desde aquellos primeros esfuerzos por sincronizar las visitas de evaluación de los programas, el IB, el CIS, la NEASC y la WASC han continuado refinando la coordinación de la evaluación de los programas del IB con el proceso de acreditación de cada institución. Esta sesión previa a la conferencia representa el siguiente paso en esta colaboración. Tomando como base las sesiones de años anteriores para beneficiarnos de la perspectiva de los integrantes de la comunidad escolar, varios expertos de las instituciones expondrán las últimas iniciativas al mismo tiempo que reflexionamos sobre las mejoras que se pueden realizar en el futuro en esta área fundamental de la colaboración educativa.
Esta sesión previa a la conferencia se dirige a:
1. Personas que han recibido formación como presidente o copresidente por parte de una o varias de las siguientes instituciones: IB, CIS, NEASC y WASC.
2. Directores de Colegios del Mundo del IB acreditados por una o varias de las instituciones mencionadas.
P5: Liderazgo por el futuro de los niños
Orador: Chris Wright
Descripción general de la sesión:
Los educadores tenemos la responsabilidad de preparar a los alumnos para prosperar en un futuro cada vez más globalizado e interconectado. En este taller se exploran tres preguntas que están relacionadas entre sí:
- ¿Qué competencias necesitan los alumnos para prosperar en un mundo competitivo a escala mundial?
- ¿En el futuro qué significará para un alumno estar informado e instruido?
- ¿Cuáles son las competencias clave que deberán tener los integrantes de los equipos directivos de los colegios para guiar correctamente a sus comunidades de aprendizaje en el futuro panorama?
P6: Vía rápida: de la visión y la misión a la estrategia y a los planes y objetivos en 10 pasos
Orador: Peter Kotrc
Descripción general de la sesión:
El reto al que se enfrentan a diario los equipos directivos de los colegios internacionales es encontrar el equilibrio adecuado entre las tareas estratégicas y operativas. A menudo, nos agobiamos con lo que tenemos que hacer hoy y dejamos la perspectiva general para la semana siguiente. El objetivo de este taller es dar unas pinceladas del alivio que un plan estratégico sólido, bien elaborado y aceptado puede brindar a todos los interesados.
P7: Desarrollo del currículo para el alumno contemporáneo: crear coherencia curricular entre el PEP, el PAI y el PD - COMPLETO
Oradora: Heidi Hayes Jacobs
Descripción general de la sesión:
¿Cómo podemos diseñar un currículo para satisfacer las necesidades de nuestros alumnos actuales? ¿Cómo podemos cumplir con los principios y requisitos curriculares del IB sin dejar de lado la necesidad de integrar nuevas habilidades y contenido moderno? Asista a esta sesión interactiva previa a la conferencia, a cargo de Heidi Hayes Jacobs, que se centrará la actualización del currículo de los Colegios del Mundo del IB en todos los niveles (PEP, PAI y PD). Los colegios que imparten programas del IB se enfrentan al desafío de integrar requisitos locales y nacionales y responder a los avances en el aprendizaje moderno, al tiempo que mantienen la fidelidad a los principios del IB. Heidi Hayes Jacobs explicará los pasos que deben darse para que todo el personal docente de un colegio mejore la colaboración y la comunicación de forma vertical y entre los diferentes cursos. Para ello, se utilizará la revisión estratégica de la planificación y la actualización de las evaluaciones formativas. Únase a nosotros en este taller interactivo en el que se sumergirá en los aspectos prácticos de la planificación curricular para los Colegios del Mundo del IB. La oradora ofrecerá comentarios y orientación sobre la planificación curricular desde una perspectiva general, y, desde el nivel pedagógico, sobre el diseño de unidades de calidad, aportando una gran cantidad de recursos dinámicos.
P8: Forjar el futuro forjándonos a nosotros mismos y nuestras relaciones
Oradora: Kendall Zoller
Descripción general de la sesión:
Como educadores, debemos mantener conversaciones y hacer presentaciones para transmitir mensajes clave a los padres, colegas, alumnos y otras partes interesadas, lo que requiere determinación, confianza y credibilidad. Pase un día con Kendall Zoller, coautora del libro The Choreography of Presenting. Este taller altamente interactivo enseña a los participantes siete habilidades esenciales: comenzar con credibilidad, pasar a establecer una relación de comunicación, leer a un grupo, escuchar, admitir, responder y recuperarse con elegancia. Se presentarán en torno a un par de docenas de pautas verbales y no verbales que podrá practicar y aplicar. En esta sesión, se incluye:
- Cómo hacer declaraciones impactantes
- Cómo establecer la credibilidad
- Cómo establecer y mantener una relación de comunicación
- Cómo dar comienzo con un marco de resistencia proactiva
- Cómo abordar la resistencia reactiva
- Cómo recuperarse con elegancia
- Cómo desarrollar la claridad de los valores
- Cómo reconocer los detonantes y responder a ellos
Imagine ser capaz de presentar constantemente con una intención y un propósito claros en cualquier entorno, ya sean reuniones individuales, de comités o con todo el personal.
P9: Desarrollar la eficacia colectiva abriendo las puertas del aula - COMPLETO
Oradora: Stefani Hite
Descripción general de la sesión:
John Hattie ha demostrado en distintos metaanálisis que la eficacia colectiva es lo que más influye en los logros de los alumnos (2017). A medida que los colegios van comprendiendo la investigación acerca de la eficacia colectiva y por qué es fundamental, la siguiente pregunta es: ¿cómo la desarrollamos? Los sistemas de supervisión de la evaluación del desempeño docente no solo no desarrollan la eficacia colectiva, sino que además pueden crear disensión (Popham, 2013). Si reconsideramos la evaluación docente para centrarnos en el crecimiento profesional, uno de los mejores enfoques para desarrollar la eficacia colectiva es crear oportunidades para que los profesores vean cómo que enseñan los demás. Hace mucho tiempo que esta cuestión resulta difícil en los colegios, puesto que los docentes se oponen a lo que ven como una observación y evaluación por parte de sus compañeros. Sin embargo, si se hace bien, el trabajo entre colegas en el aula de cada uno fomenta precisamente los esfuerzos colaborativos que desarrollan la eficacia colectiva.
Esta sesión presenta al personal de dirección, a quienes imparten cursos y a los docentes opciones para abrir las puertas del aula que se han implementado con éxito en colegios de todo el mundo. Exploraremos las estructuras de base que fomentan la cultura de puertas abiertas que desarrolla la eficacia colectiva. Los participantes obtendrán un conjunto de estrategias para empezar el proceso en su contexto local. No importa si su colegio es grande o pequeño, público o privado, ni en qué lugar del mundo se encuentre: abrir las puertas del aula es un enfoque eficaz para desarrollar la eficacia colectiva en su colegio.