Sesiones previas a la conferencia

Última actualización:

Los asistentes pueden inscribirse en una de las ocho sesiones previas a la conferencia de un día de duración. Estas sesiones tendrán lugar el 29 de octubre de 2015 de 10:00 a 15:45. Todas las sesiones se llevarán a cabo solo en inglés.

A continuación encontrará información sobre cada sesión, incluidas las biografías de los ponentes.

En este sitio web puede inscribirse en una sesión previa a la conferencia como parte de un paquete que incluye una entrada a la conferencia regional. 

Acción, información y diseño: creación de herramientas tecnológicas

Esta sesión previa a la conferencia está diseñada para ayudar a los participantes a crear una cultura escolar que fomente la alfabetización tecnológica. Los participantes conocerán el concepto de AID (Acción, información y diseño), un marco específico del IB que se puede utilizar para planificar los aspectos tecnológicos en diversos contextos, y obtendrán recursos prácticos como el marco de planificación tecnológica.

Ponente 

Denise Perrault, jefa de aprendizaje en línea del IB

Denise se incorporó al IB en febrero de 2011 con el cargo de jefa de aprendizaje en línea. Su departamento se centra en el liderazgo en la enseñanza y el aprendizaje con la tecnología por medio de estrategias como el aprendizaje en línea y combinado, en el marco de la educación internacional. Su trabajo consiste en compartir experiencias e innovaciones que han mostrado su valía para mejorar la educación del IB y en favorecer y colaborar con comunidades de práctica relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje con la tecnología. 

Otros ponentes

Pilar Quezzaire, responsable curricular (aprendizaje en línea) del IB

Nav Chue, coordinador de aprendizaje en línea del IB

Aspirantes a ocupar cargos directivos: cultura y liderazgo

Esta sesión brindará a los participantes la oportunidad de explorar los orígenes y el contenido de su propia filosofía sobre el liderazgo, lo cual conducirá a una exploración de algunos de los estudios más recientes sobre el liderazgo en un contexto internacional.

Las investigaciones muestran que existen algunas prácticas de liderazgo que tienen eficacia universal. Sorprendentemente, las investigaciones también muestran que ciertas prácticas dependen del contexto, es decir, que son eficaces en algunos lugares, neutrales en otros y posiblemente perjudiciales en otros más. ¿Cómo saben los aspirantes a ocupar cargos directivos qué funciona en qué lugar y cómo pueden desarrollar su capacidad de liderazgo para que tenga eficacia en una gama de lugares y en el transcurso de sus carreras?

Los participantes se dedicarán a explorar si las investigaciones reflejan su experiencia o no. La sesión concluirá con una oportunidad para intercambiar opiniones sobre cómo pueden las investigaciones ayudar a los aspirantes a ocupar cargos directivos a prepararse para el liderazgo.

Ponentes

Darlene Fischer, directora de aprendizaje de ECIS

Darlene Fisher ha trabajado durante 30 años como docente y miembro de equipos directivos de colegios de Australia, Omán, Tailandia, la India, Turquía, el Reino Unido y los Estados Unidos. Actualmente realiza un doctorado en la Universidad de Bath y sus estudios se centran en el liderazgo educativo en un contexto internacional.

Darlene es directora de aprendizaje del European Council of International Schools (ECIS, consejo europeo de colegios internacionales) y está a cargo de diseñar programas educativos que apoyen a los docentes y directivos de los colegios internacionales. En su papel de asesora, Darlene presta apoyo a los colegios durante sus procesos de autorización o acreditación. Darlene también forma parte del equipo principal que diseña opciones de desarrollo profesional para directores de Colegios del Mundo del IB nuevos y experimentados, que estarán disponibles a partir de septiembre de 2015.

Sue Richards, jefa global de desarrollo profesional del PEP del IB

Sue Richards es la jefa global de desarrollo profesional del Programa de la Escuela Primaria (PEP) en el IB. Durante los últimos 20 años, Sue ha estado a la vanguardia del sector educativo internacional en lo que atañe al desarrollo de productos, la selección de alumnos y la formación de alianzas internacionales. 

Entre los cargos directivos que ha desempeñado están el de responsable de servicios de capacitación docente del IB, directora y subdirectora de colegio, directora de recursos humanos, profesora universitaria y coordinadora de cursos. Ha sido representante de la educación internacional australiana en delegaciones del gobierno en Asia-Pacífico, América del Sur y Europa. Actualmente trabaja sobre una ruta de desarrollo del liderazgo para directivos y aspirantes a ocupar cargos directivos, y en un programa de aprendizaje y desarrollo para profesionales de la educación de la primera infancia.

Exploración de las grandes ideas: la importancia de la complejidad

Muchos Colegios del Mundo del IB son innovadores y participan activamente en la investigación y la creación de nuevas ideas. Esta red de incubación ofrece la oportunidad de comunicarse con otras personas para “explorar las grandes ideas” de la educación. Comenzamos con la complejidad. Los sistemas que están profundamente interconectados presentan comportamientos sorprendentes.

Ya se trate de la economía, las normas sociales, el cuerpo humano o los ecosistemas, el carácter interconectado de los sistemas da lugar a comportamientos emergentes que no guardan una relación obvia con una única causa. Estos sistemas pueden trascender límites y dar lugar a transiciones repentinas, y reaccionar de manera desproporcionada ante circunstancias detonantes aparentemente insignificantes, o transformarse de manera endógena.

La educación nos empuja a intentar reducir estos sistemas complejos a cada una de sus partes y a identificar cada uno de sus impulsores, pero al hacerlo, se pierde la esencia de su dinámica. Por suerte, cada vez contamos con más herramientas para abordar la complejidad tal cual se presenta, sin pasarla por alto.

Esto incluye la comprensión de la emersión, la estructura de las redes y la aplicación de modelos basados en agentes. Nuestro desafío consiste en buscar maneras de dotar a nuestros alumnos de las herramientas y los conocimientos teóricos que necesitan para dominar la complejidad y hacer que funcione en la práctica. 

Ponente

Roland Kupers, asesor independiente

Roland Kupers es un asesor independiente en materia de complejidad, resiliencia y transición energética, así como profesor visitante de la Universidad de Oxford. Roland, físico teórico de formación, ocupó diversos cargos directivos en AT&T y Shell durante dos décadas, una en cada empresa, incluidos los cargos de vicepresidente de desarrollo sustentable y vicepresidente global (gas natural líquido). Participó activamente en la planificación de estrategias y situaciones. Ha colaborado en numerosas publicaciones, incluidas HBR y Project Syndicate, y es coautor de The Essence of scenarios (AUP, 2014), Complexity and the art of public policy (PUP, 2014) y Turbulence: A corporate framing of resilience (AUP, 2014). 

Otros ponentes

Rosemary Hopkins, investigadora jefe del New Zealand Council for Educational Research (NZCER) 

Rosemary Hopkins es investigadora jefe del New Zealand Council for Educational Research. Comenzó su carrera como profesora de ciencias y biología, y se dedicó a la capacitación docente durante varios años, antes de incorporarse al NZCER. Rose participó activamente en el desarrollo del marco curricular nacional de Nueva Zelanda, país en el que ha dirigido varios proyectos de investigación relacionados con la innovación en el campo del currículo y la evaluación. Una de sus áreas de interés es cómo podrían utilizarse las principales competencias como “ideas que den que pensar”, de modo que sirvieran para transformar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos en lugar de ser un mero añadido al pensamiento y la pedagogía curriculares existentes.  

Exploración del Programa de Orientación Profesional (POP): diseño e implementación

Esta sesión previa a la conferencia está diseñada como ampliación de la sesión previa a la conferencia de 2014 sobre el mismo tema, que disfrutó de una gran acogida. A lo largo de esta jornada, los educadores recibirán información sobre cómo implementar e impartir los diversos componentes del POP. Se explorarán áreas fundamentales, como los componentes troncales del POP, y se examinarán diversos enfoques pedagógicos. Asimismo, se discutirá el tema de la “educación para la vida” y su integración en los componentes troncales del POP, así como los diversos aspectos del mismo. 

Ponente

Dominic Robeau, jefe en funciones de desarrollo del POP del IB

Dominic Robeau es el jefe en funciones de desarrollo del Programa de Orientación Profesional, además de responsable curricular de CAS. Dominic cuenta con muchos años de experiencia en las áreas de la docencia y el liderazgo pedagógico, adquirida en colegios locales e internacionales de Australia, Indonesia y Emiratos Árabes Unidos. Eligió la profesión de profesor de literatura inglesa en secundaria y cuenta con un máster en Comunicación y literatura inglesa de la Murdoch University (Australia). Ha trabajado en el Programa de los Años Intermedios (PAI), el Programa del Diploma (PD) y el Programa de Orientación Profesional (POP). 

¿Por qué es importante dedicar tiempo a la creatividad?

En esta sesión, los participantes tendrán la oportunidad de continuar con la conversación iniciada en el Simposio Académico Peterson de 2015 con la oradora Thana Faroq y la responsable curricular Danielle Veilleux. Thana compartirá sus experiencias como exalumna del IB, artista y fotógrafa desde la perspectiva de una mujer dedicada al arte en una sociedad androcéntrica y políticamente inestable como la de Yemen. Los participantes descubrirán prácticas docentes creativas, modelos para implementar en el contexto de los colegios y los resultados positivos directos de dedicar tiempo a la creatividad con y para los alumnos. 

Ponente

Thana Faroq, artista y fotógrafa

Thana Faroq es una artista y fotógrafa yemení de 24 años. Su exposición fotográfica, Street life in the moment, se muestra en la galería Raufa Hassan de Sana e incluye una colección de fotografías realizadas en Boston, Marruecos y Yemen. Con 16 años, Thana recibió una beca para finalizar sus estudios secundarios en Canadá, donde completó el Programa del Diploma del IB. Con una segunda beca, se trasladó a Estados Unidos para estudiar relaciones internacionales y fotografía en la Clark University. En la actualidad, Thana se encuentra en Yemen trabajando como fotógrafa autónoma para la organización internacional Oxfam. Tiene la ilusión de volver al extranjero para estudiar periodismo fotográfico, pero insiste en que no dejará a un lado la fotografía artística.

Otros ponentes

Danielle Veilleux, responsable curricular del PAI y presidenta del Simposio Académico Peterson de 2015

Danielle es la responsable curricular de Artes y proyectos del PAI. Tras graduarse en la Royal CSSD de Londres, fue profesora de Teatro del PAI y el PD en varios colegios. Antes de incorporarse al centro global del IB en La Haya como responsable de desarrollo curricular del PAI, ejerció los cargos de educadora del IB, moderadora supervisora del PAI, examinadora del PD y responsable de taller de la ISTA. Este año, Danielle ha presidido el comité de dirección del Simposio Académico Peterson de 2015, donde se inició la interesante conversación sobre la importancia de dedicar tiempo a la creatividad. Danielle continuará con esta conversación en las conferencias regionales y los talleres de desarrollo profesional que se celebrarán en todo el mundo, con participantes de dentro y fuera de la comunidad del IB. 

 

Innovación en la evaluación del PAI: presentación de los nuevos exámenes en pantalla y las carpetas electrónicas

La primera serie completa de evaluaciones electrónicas del PAI estará disponible en mayo de 2016 y será la base sobre la que se concederán los nuevos resultados de los cursos del PAI y el certificado del PAI del IB el próximo año. En este evento teórico y práctico se presentará la plataforma de exámenes en pantalla y se explorará su pedagogía, diseño e integración tecnológica. Además, se analizará en detalle el diseño de la carpeta electrónica y las estrategias pedagógicas mediante la indagación sobre el modo en que el nuevo modelo de evaluación del PAI pasa de la teoría a la práctica.

Los participantes tendrán la oportunidad de examinar de primera mano la nueva serie de talleres de desarrollo profesional de categoría 3 del PAI, que incluye una actividad de desarrollo del personal lista para usar, diseñada para mejorar la comprensión de la evaluación en los colegios donde se imparte el PAI. La primera serie completa de evaluaciones electrónicas del PAI estará disponible en mayo de 2016 y será la base sobre la que se concederán los nuevos resultados de los cursos del PAI y el certificado del PAI del IB el próximo año.

En este evento teórico y práctico se presentará la plataforma de exámenes en pantalla y se explorará su pedagogía, diseño e integración tecnológica. Además, se analizará en detalle el diseño de la carpeta electrónica y las estrategias pedagógicas mediante la indagación sobre el modo cómo el nuevo modelo de evaluación del PAI pasa de la teoría a la práctica. 

 

Ponente

Gareth Hegarty, jefe de evaluación del PAI del IB

 

Otros ponentes

Robert Harrison, jefe de desarrollo del PAI del IB

Stanley Borgoyne, jefe global de desarrollo profesional del PAI del IB

 

La sala de espera del PAI

En esta sesión se ofrecerá un espacio de colaboración y varias herramientas para que los miembros de los equipos directivos de los colegios donde se imparte el PAI reflexionen y evalúen en qué punto se encuentra el colegio en la fase de transición de 2015-2017 del PAI. ¿Qué temperatura marca el termómetro de transición de su colegio? ¿Dónde considera que se encuentran usted y su colegio en el calendario de transición? ¿Cuál es el progreso de los grupos de su colegio con el modelo del PAI de 2014? En este grupo previo a la conferencia, utilizaremos una herramienta para realizar una “lectura de la temperatura” de dónde se encuentra su colegio en la fase de transición, y compartiremos preguntas y recursos. Únase a nosotros en la sala de espera del PAI para colaborar, discutir, reflexionar y compartir ideas y actividades.

Ponente

Margareth Harris, responsable regional del PAI en IB África, Europa y Oriente Medio

Margareth Harris. Responsable regional del PAI en IB África, Europa y Oriente Medio. Antes de incorporarse a la división de servicios a los colegios como responsable del PAI, Margareth trabajó en la división académica del IB, donde desempeñó el cargo de responsable de currículo y evaluación de lenguas y participó en todo el proceso de revisión y desarrollo del modelo de PAI de 2014 (conocido como el proyecto “Programa de los Años Intermedios: el siguiente capítulo”), desde las fases iniciales hasta las últimas publicaciones y la implementación en los colegios. Margareth ha trabajado en colegios de Australia, Hong Kong e Indonesia como profesora del PEP, el PAI y el PD, coordinadora del PAI, moderadora, coordinadora del Proyecto Personal y de Comunidad y Servicio, miembro de delegaciones visitantes de colegios y responsable de taller.

Otros ponentes

Vedrana Pavlectic, responsable adjunta del PAI en IB África, Europa y Oriente Medio

Comprensión de las diferencias: las distintas voces de la cultura musulmana

Este evento brinda la oportunidad de explorar la riqueza y diversidad de las culturas y civilizaciones musulmanas. Con la música, la poesía y el arte como puntos de partida, los oradores y las distintas actividades de aprendizaje invitarán a apreciar las historias y aportaciones de las sociedades islámicas. La indagación y la reflexión conjuntas nos ayudarán a eliminar barreras en el entendimiento intercultural y el choque de civilizaciones entre las perspectivas musulmanas tradicionales y otros puntos de vista. Participe en esta sesión para explorar “una colección de civilizaciones increíblemente diversa que se ha desarrollado y continúa evolucionando como consecuencia de distintas influencias sociales (agrícolas y rurales, comerciales y urbanas, científicas y filosóficas, literarias y políticas).

Como otras grandes tradiciones, el mundo islámico no se define únicamente por su fe; ha de analizarse como una panorámica general cuya historia está estrechamente vinculada al mundo judeocristiano” (Su Alteza el Aga Khan durante su discurso en la conferencia del gobernador general sobre liderazgo y diversidad, celebrada en Gatineau, Canadá, en 2004). Este evento brinda la oportunidad de explorar la riqueza y diversidad de las culturas y civilizaciones musulmanas.

Con la música, la poesía y el arte como puntos de partida, los oradores y las distintas actividades de aprendizaje invitarán a apreciar las historias y aportaciones de las sociedades islámicas. La indagación y la reflexión conjuntas nos ayudarán a eliminar barreras en el entendimiento intercultural y el choque de civilizaciones entre las perspectivas musulmanas tradicionales y otros puntos de vista.

Ponente

Farid Panjwani, profesor y director del Centre for Research and Evaluation in Muslim Education

La investigación de Farid Panjwani se centra en las interfaces entre la religión, la ciudadanía y la educación, incluida su dimensión histórica y las cuestiones relacionadas con la representación de la diversidad en el seno de la propia religión; la filosofía de la educación, especialmente en las concepciones del conocimiento y la cualidad humana en las tradiciones musulmanas y occidentales modernas; la educación y la sociedad, más concretamente en las cuestiones que plantea la necesidad de una cohesión social en las sociedades multiculturales contemporáneas y en las formas de marginación social y política, y el pensamiento musulmán contemporáneo, particularmente en cuestiones relacionadas con la educación, y la enseñanza y el aprendizaje de la historia musulmana.

Otros ponentes

Iam Jamison, jefe del departamento de educación de Face to Faith