Nos complace anunciar a nuestros oradores principales y destacados, quienes con toda seguridad unirán a la comunidad del IB en torno al tema de la conferencia —“Aprender juntos”— y serán una fuente de inspiración.
Oradores destacados:
Dame Ellen MacArthur
En 2005, dame Ellen MacArthur hizo historia cuando dio la vuelta al mundo a vela en solitario, en un tiempo récord, y sigue siendo hasta la fecha la regatista oceánica más exitosa del Reino Unido. Tras haber tomado plena conciencia de la naturaleza finita de los recursos sobre los que se basa nuestra economía lineal, se retiró de la competición profesional de vela en 2009 y creó la Ellen MacArthur Foundation, al término de una investigación de cuatro años sobre los retos que afronta nuestra economía global actual. MacArthur cree firmemente en el poder de nuestra generación de alumnos para repensar el futuro. Una de sus motivaciones principales es inspirar a los jóvenes para convertirse en precursores del cambio y agentes influyentes de una economía de regeneración y restauración. Como presidenta del consejo de administración de la fundación que lleva su nombre, Ellen MacArthur hace hincapié en la importancia de invertir en la educación y de inspirarse en ella como un instrumento eficaz para lograr cambios positivos.
Inspirar a las mentes jóvenes para repensar el futuro
¿Qué se aprende cuando se navega alrededor del mundo en solitario? Cuando Ellen MacArthur dio la vuelta al mundo a vela en solitario —llevando consigo todo lo que necesitaba— regresó con una nueva perspectiva del modo en que funciona el mundo, como un lugar de ciclos interdependientes y recursos finitos en el que las decisiones que tomamos en el presente afectan a lo que queda para el mañana. MacArthur propone una forma totalmente nueva de ver los sistemas económicos del mundo: no a través de un modelo lineal, sino circular, donde todo se repite. Esa visión de los sistemas económicos del mundo nos permite cambiar a un sistema económico que es intencionadamente regenerativo y reparador, y pretende conseguir que los productos, componentes y materiales mantengan su más alto nivel de utilidad y valor en todo momento. Son los sectores empresarial y educativo los que han de impulsar dicho cambio sistémico. Los jóvenes que educamos hoy en día estarán al frente de esta transición en el futuro y tenemos que hacer todo lo posible por prepararlos para ello. Además de una visión positiva para el futuro, creemos que los jóvenes también necesitan una firme comprensión de los sistemas adaptativos complejos y la alfabetización económica, así como el valor de innovar aprendiendo de los errores.
Margaret Heffernan
La doctora Margaret Heffernan produjo programas para la BBC durante 13 años. Luego se mudó a Estados Unidos, donde encabezó producciones multimedia para Intuit, The Learning Company y Standard & Poor's. También ocupó el cargo de directora ejecutiva en InfoMation Corporation, ZineZone Corporation y, posteriormente, en iCast Corporation. Heffernan fue nombrada una de las 25 personas más destacadas, por la revista Streaming Media, y una de los 100 ejecutivos más importantes de los medios de comunicación, por el semanario The Hollywood Reporter.
El tercer libro de los cinco que ha escrito, Willful Blindness: Why We Ignore the Obvious at our Peril (Ignorancia deliberada: por qué pasamos por alto lo obvio con el riesgo que nos supone), fue finalista en la convocatoria del premio otorgado por Financial Times al mejor libro de negocios de 2011. Asimismo, el libro fue catalogado como uno de los libros de negocios más importantes de la última década. En 2015 recibió el galardón Transmission Prize por su libro A Bigger Prize: Why Competition isn’t Everything and How We Do Better (Un premio mayor: por qué no todo es competencia y cómo podemos mejorar), descrito como un libro “... fundamentado en una investigación meticulosa y escrito de manera atractiva... de pertinencia universal, al que es difícil encontrar defectos...”. Las charlas TED de Margaret han sido vistas por más de cuatro millones de personas y, en 2015, TED editó el libro Beyond Measure: The Big Impact of Small Changes (Más allá de cualquier medida: el gran impacto de los pequeños cambios). Desde Merryck & Co., asesora a directores generales y ejecutivos de alta dirección de importantes organizaciones internacionales. Asimismo, desempeña la función de consejera pedagógica principal para el Programa de liderazgo responsable del Forward Institute. Margaret cuenta con un doctorado honorario otorgado por la Universidad de Bath.
Aptitud, afán y actitud
El colegio es el principio, no el final de la educación. Nadie sabe realmente cuáles serán los empleos del futuro ni qué conocimientos requerirán. Los investigadores estiman que en las próximas dos o tres décadas hasta un 42 % de los empleos convencionales estarán automatizados. La medicina, el ámbito jurídico, los servicios financieros... Todas las profesiones que han sido tradicionalmente seguras y fiables se transformarán completamente. En este contexto, hay una cosa de la que podemos estar seguros: será necesario que nuestros hijos tengan aptitud y afán por aprender y actualizar sus conocimientos. Tener curiosidad, generosidad y habilidad para colaborar eficazmente con diferentes tipos de personas, hacerse preguntas difíciles sobre sí mismos y hacerlas sobre otras personas son habilidades que deberán desarrollar a lo largo de su vida. ¿Cómo llegarán a adquirirlas? ¿Qué papel desempeñan los colegios en lo que respecta a su enseñanza? ¿Qué expectativas pueden depositar los padres en los colegios? Y, en contrapartida, ¿qué deben comenzar a exigirse a sí mismos?
Sarah Lewis
En la actualidad, Sarah Lewis es profesora asistente en los departamentos de Historia del Arte y Arquitectura y de Estudios Africanos y Afroamericanos en la Universidad de Harvard. Es autora de The Rise: Creativity, the Gift of Failure, and the Search for Mastery (El ascenso: la creatividad, las oportunidades del fracaso y la búsqueda del dominio), un libro que ha sido un éxito de ventas y que propone la biografía de una idea —una idea importante— que ningún término actual refleja todavía. Se trata del esfuerzo humano creativo y de cómo la innovación, el dominio y los nuevos conceptos pueden encontrarse en los lugares más insólitos. El libro se encuentra en la lista de los más vendidos de Los Angeles Times y ha sido elogiado por las figuras de referencia del pensamiento creativo. Lewis Hyde lo describe como “un alejamiento positivo de la manera habitual de explicar la capacidad artística y la innovación”, mientras que The New York Times lo define como “sorprendentemente original”.
Sarah ha sido oradora destacada en la conferencia TED, figura en la lista de las personas más influyentes según Oprah Winfrey y ha sido miembro del Comité Presidencial para las Artes y Humanidades del presidente Obama. La revista Vogue también ha publicado artículos sobre ella. Además, ha ocupado cargos en la Facultad de Arte de la Universidad de Yale, la galería Tate Modern y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Sus ensayos han sido publicados en Artforum y The Smithsonian. Su segundo libro, sobre Frederick Douglass, será publicado por la editorial Harvard University Press en 2016. Sarah obtuvo su título de grado en la Universidad de Harvard, y cuenta con un máster de la Universidad de Oxford y un doctorado de la Universidad de Yale.
El ascenso: la creatividad, las oportunidades del fracaso y la búsqueda del dominio
¿De dónde surgen las innovaciones y las nuevas ideas? Eso es un enigma permanente. No obstante, en esta charla, Sarah Lewis ofrece una nueva interpretación de qué es lo que permite que se den las iniciativas creativas. ¿Qué impulsa realmente el cambio transformador y emblemático, tanto a escala personal como de una organización? Desde los descubrimientos ganadores de premios Nobel hasta los nuevos inventos y las obras de arte, muchos de nuestros éxitos creativos no son propiamente logros, sino conversiones o correcciones de intentos previos fallidos. Basándose en las experiencias de figuras como Frederick Douglass, Angela Duckworth, J. K. Rowling, entre otras, Lewis revela la importancia del juego, de la determinación, de ceder, de las ideas que se suelen pasar por alto y de los necesarios experimentos e intentos sucesivos que producen verdaderos avances. Esta oradora destacada cambiará su concepción de la creatividad, la innovación y el dominio: el camino hacia el éxito sobre el que Sarah Lewis reflexiona es, a menudo, más sorprendente de lo que creemos.
Peter Docker
Peter Docker siempre empieza el día con la ilusión de ayudar a otras personas a alcanzar la excelencia en lo que hacen. Como socio de Simon Sinek y el equipo de Start With Why (Empieza por el porqué), cree que es posible lograr un desempeño mejor cuando las personas encuentran un vínculo con un propósito común superior: el porqué. Esto lleva a lugares de trabajo en los que la gente se siente más plena, existe un alto nivel de esfuerzo discrecional, la innovación y el empoderamiento prosperan, y se obtienen resultados sustentables. Peter Docker ha adquirido una amplia experiencia comercial y profesional tras ocupar cargos directivos de gran responsabilidad en 75 países, en sectores como la industria del gas y el petróleo, la construcción, la minería, la industria farmacéutica, la banca, la televisión, la industria cinematográfica, los medios de comunicación, la industria manufacturera y los servicios. Asimismo, su trayectoria profesional ha sido muy variada: fue piloto profesional; responsable de la formación de pilotos y la organización de normas; impartió cursos de posgrado en una universidad internacional y dirigió un proyecto de contratación pública de miles de millones de libras. Es exoficial superior de las Fuerzas Aéreas británicas, en las que fue comandante durante operaciones de combate aéreo y prestó servicio en todo el mundo. Además, es un experimentado gestor de crisis, antiguo negociador internacional para el Gobierno del Reino Unido y asesor ejecutivo.
Aprovechar el poder del porqué
Los grandes líderes y organizaciones comienzan por el porqué: su propósito, causa o convicción superior. En su ponencia, Peter Docker explicará el concepto del porqué y del “círculo de oro”, tal como lo describió en primer lugar su colega Simon Sinek. Empleará numerosos ejemplos de diversos sectores para ilustrar cómo comenzar con el porqué puede liberar una sorprendente energía en cualquier equipo y ser fuente de innovación. Mostrará cómo usar esta energía para liderar cuando no se tiene la respuesta, y de qué manera podemos influir, como líderes que somos, en el resultado de cualquier situación. Estas técnicas conforman lo que Docker llama los cinco principios clave que, utilizados conjuntamente, pueden hacer posible que cualquier equipo logre unos resultados extraordinarios.
Oradores destacados
Alfie Kohn
Alfie Kohn escribe y da conferencias frecuentemente sobre el comportamiento humano, la educación y la crianza de los hijos. Autor de 14 libros y numerosos artículos, da charlas en conferencias de educación y universidades, así como a grupos de padres y corporaciones. Se ha debatido ampliamente respecto a las críticas de Kohn sobre la competencia y las recompensas, y la revista Time le ha descrito como "quizás, el crítico más sincero en Estados Unidos de la obsesión que el sistema educativo tiene por las calificaciones y las notas de los exámenes".
El desempeño frente al aprendizaje: el costo de hacer prevalecer los logros
Los investigadores educativos han descubierto que existe una diferencia significativa entre conseguir que los alumnos piensen en su desempeño (es decir, cómo les está yendo) y conseguir que piensen en el aprendizaje en sí (lo que están haciendo). Con frecuencia estas orientaciones van en direcciones opuestas, y esto significa que hacer hincapié excesivamente en el desempeño puede disminuir el interés de los alumnos en el aprendizaje y hacer que eviten las tareas difíciles. Cuando se trata de demostrar cuán inteligente es uno —para obtener una buena calificación o una puntuación alta en un examen— se es menos proclive a profundizar en las ideas, explorar y descubrir. Por lo tanto, como sostiene Alfie Kohn, el problema de los exámenes estandarizados no se restringe únicamente a lo malos que son los propios exámenes, sino también al nivel de atención que se presta a los resultados. Incluso las nuevas evaluaciones “auténticas” pueden ser contraproducentes si se les pide constantemente a los alumnos que se pregunten “¿cómo me está yendo?”. Hacer que los alumnos se preocupen por su desempeño paradójicamente puede socavar los avances hacia ese objetivo, debido a lo que sucede con su motivación en el proceso.
Javier M. Valle
Javier Valle es profesor de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, en el área de Teoría e Historia de la Educación, y especialista en Educación Comparada e Internacional, más concretamente en Política Educativa de Organismos Supranacionales (principalmente en la Unión Europea). Actualmente es director del grupo de investigación sobre políticas educativas supranacionales de la Universidad Autónoma de Madrid y, además, director de la revista científica de dicho grupo: Journal of Supranational Policies of Education. Recibió el premio extraordinario de doctorado y su tesis doctoral sobre Educación Comparada obtuvo el primer Premio Nacional Pedro Rosselló por su labor en el campo de la educación.
Valores fundamentales comunes para la educación internacional en una sociedad global: un enfoque supranacional
En esta charla se explorarán los valores fundamentales comunes que han propuesto las organizaciones internacionales como parte esencial de los currículos escolares actuales. En una sociedad posmoderna marcada por la globalización, los diferentes grupos humanos (con culturas y valores propios, pero habitantes de un mundo muy interdependiente) se enfrentan a dos riesgos. Por un lado, el relativismo absoluto, y por otro, la imposición de un pensamiento único. Para afrontar estos riesgos, es importante que fomentemos la competencia del pensamiento crítico y la forma intersubjetiva de crear valores fundamentales comunes en las nuevas generaciones. Esta presentación propondrá una serie de valores fundamentales comunes desde una perspectiva supranacional, a partir de documentos publicados por organizaciones internacionales.